top of page

¿Qué hacer si tuve un accidente en la Ciudad de México? - Guía para pacientes.

Foto del escritor: Dra. Claudia Arroyo BDra. Claudia Arroyo B

La entrada del día de hoy será un poco diferente a lo que publicamos habitualmente. Después de casi un año sin entradas nuevas, en esta ocasión escribiré sobre algo que vivo todos los días en el hospital y en el consultorio.


Esta entrada responde a las siguientes preguntas: ¿qué hacer si tuve un accidente en la Ciudad de México? ¿Cuándo debo ir al hospital? ¿A qué médico debo llamar? ¿Puedo usar mi seguro de gastos médicos mayores y no pagaré nada? ¿Por qué no puedo mejor ir al consultorio? ¿Si es necesario ir al hospital?


Además, agregaré información para ayudarte a evitar las confusiones, errores y malos entendidos más comunes que vemos con pacientes que acuden a urgencias de los diferentes hospitales privados. Básicamente, esto es todo lo que me gustaría que mis pacientes supieran antes de accidentarse y que alguien nos explicara como potenciales pacientes y usuarios de servicios de salud.


Historia de Juan

Esta entrada empieza con la historia de Juan, un hombre de 25 años que estaba jugando fútbol. Juan sufrió una caída en una jugada, escuchó un tronido y presentó dolor de la muñeca. Los paramédicos se acercaron para ver si necesitaba ayuda y dijo que podía continuar con el partido. Terminó de jugar a pesar de tener dolor en la muñeca. Saliendo del partido observó que la muñeca y los dedos estaban muy hinchados, por lo que decidió ir a tomarse unas radiografías a un laboratorio.


partido de futbol donde alguien se lesionó

En el laboratorio le tomaron unas radiografías y le dijeron que no se veía nada raro. Un día después seguía con mucho dolor y la muñeca le tronaba cuando la intentaba mover. Habló a un consultorio médico para que lo atendieran porque no quería pagar una entrada a urgencias. Le dijeron que era conveniente acudir a urgencias, ya que no había espacio para consulta hasta la siguiente semana. Y Juan decidió comprar una muñequera en la farmacia y esperar.


Dos días después, a pesar de tomar medicamentos para el dolor y poner hielo, los dedos estaban muy hinchados, no podía moverlos, la pulsera que usaba en esa muñeca ya le apretaba y tenía la mano dormida. Finalmente decidió ir al hospital, pero como sabía que siempre se tardan mucho, pasó a desayunar antes.


Juan tenía seguro de gastos médicos mayores por su empresa, pero no conocía la cobertura que tenía, los hospitales que incluía ni cómo funcionaba el pago de honorarios médicos. Así que pasó toda la mañana de un fin de semana tratando de contactar al personal de recursos humanos de su empresa para que le orientaran.


Una vez en el hospital, fue valorado, se retiró la pulsera que le estaba cortando el flujo de sangre y se encontró una fractura de la muñeca (radio y varios huesos de la muñeca). Se le recomendó tratamiento con cirugía que podría llevarse a cabo en ese momento, pero como acababa de comer, se tuvo que inmovilizar temporalmente y esperar para que tuviera el ayuno necesario.





Mientras esperaba, Juan estuvo pegado al teléfono para preguntarle al agente de seguros cómo funcionaba el seguro, los documentos que requería, y si tendría cobertura de los honorarios médicos o no.


Al día siguiente se operó y se sentía bien, por lo que podría irse a casa. Pero tuvo que esperar hospitalizado a que pasaran 24 horas por solicitud de su seguro y una vez dado de alta, esperó más de 8 horas en el hospital mientras la aseguradora le pedía documentos que ya se habían entregado mientras se encontraba hospitalizado. Casi 10 horas después, recién operado, se pudo ir de alta, tuvo que pagar por su cuenta los honorarios médicos y la mitad de la hospitalización porque el personal de RH de su empresa no le respondió las llamadas en domingo y ya no quería esperar.


¿Te suena familiar este escenario? Desafortunadamente es algo que comúnmente viven las personas todos los días en el México de 2025 cuando navegan la complejidad del sistema de salud, de la medicina privada y de las aseguradoras.


Es esperable que no sepas qué hacer en caso de un accidente, cuándo necesitas buscar ayuda médica o a dónde acudir. También es muy común el desconocimiento de las pólizas de seguros de gastos médicos mayores, lo que genera descontentos con la atención otorgada, ya que no corresponde con las expectativas.


En esta entrada responderemos muy concretamente las preguntas más frecuentes que nos hacen para que sepas qué debes hacer cuando tú o alguien querido sufre un accidente que puede afectar a las extremidades y debe ser evaluado por un ortopedista (y en nuestro caso, un cirujano de mano).


¿Qué debo hacer si tuve un accidente?

  1. Mantén la calma.

  2. Si sospechas una lesión en las extremidades (piernas o brazos), revisa si puedes moverte y si sientes bien todo el cuerpo.

  3. Si hay sangrado, aplica presión sobre el punto de sangrado.

  4. Si hay mucho dolor, deformidad, sangrado, moretones o hinchazón importante, no sientes o no puedes mover una parte de tu cuerpo, pide ayuda, necesitas atención médica urgente en un hospital.

  5. Si te desmayaste, es necesario que pidas ayuda y acudas al hospital.


¿Cuándo debo ir al hospital si tuve un accidente?

  1. Si te desmayaste o golpeaste la cabeza fuertemente.

  2. Si hay mucho dolor, deformidad, sangrado, moretones o hinchazón importante, no sientes o no puedes mover una parte de tu cuerpo.

  3. Si alguna parte de tu cuerpo se pone pálida, fría o morada.

  4. Si tienes dificultad para respirar

  5. Si el dolor no mejora o hay hinchazón exagerado en alguna parte de tu cuerpo.



Pero el hospital es muy caro y se tardan mucho, ¿por qué no mejor voy a un laboratorio a tomarme una radiografía y si sale algo, ya mejor veo al doctor en el consultorio?


Esta es una pregunta muy válida. A nadie le gusta pasar el día en el hospital para que le digan que tuvo un simple golpe o esguince y se aplique hielo. Por otro lado, nadie quiere dejar pasar una lesión grave.


Cuando te lesionas, a veces el cuerpo no muestra todos los síntomas de inmediato. Algunas heridas internas o problemas, como huesos rotos (fracturas), dislocaciones (luxaciones), lesiones complejas de ligamentos, o sangrados internos, pueden no doler mucho al principio pero pueden empeorar con el tiempo. Si no buscas atención médica pronto, el problema puede hacerse más grave y costar más trabajo tratarlo. Incluso puede poner en peligro tu vida.


En el hospital se cuenta con todos los recursos para diagnosticar y manejar estas situaciones adecuadamente. No es raro que algunas lesiones pasen desapercibidas al ser evaluadas por no expertos, incluso con estudios de imagen de laboratorios o en consultorios de farmacia. Así mismo, en estos lugares no se cuenta con los recursos para atender una emergencia.


Si acudes al hospital y recibes una atención médica oportuna, puedes recibir un diagnóstico temprano, medicamentos para el dolor, un plan de tratamiento y posiblemente prevenir más problemas o complicaciones. Así, tu proceso de recuperación inicia antes.



ambulancia llegando a un hospital

Siempre se tardan mucho en el hospital, mejor pasamos antes por algo de comer para aguantar.


Aunque esto suena a una buena idea, no es la mejor si tuviste un accidente que resultó en una lesión severa. Muchas lesiones como luxaciones o fracturas pueden requerir un tratamiento urgente bajo anestesia general y para esto se necesita tener un estómago vacío (al menos 8 horas de ayuno). Es decir, comer antes, muchas veces obliga a retrasar la atención definitiva, por lo que no es la mejor opción.

ALto, no comas o bebas nada antes de ir a urgencias.
ALto, no comas o bebas nada antes de ir a urgencias.

¿Quién me atenderá?

Camino al hospial, notifica a tu médico de confianza que tuviste un accidente y vas camino al hospital. Muchas veces, tu médico puede orientarte para solicitar una valoración por un especialista.


En caso de que no conozcas a nadie, todos los hospitales cuentan con médicos en urgencias que harán una valoración inicial y decidirán si es necesario que seas valorado por un médico especialistas (como un ortopedista o cirujano).


Si ese es el caso, puedes solicitar que le llamen a alguien que conoces o que te recomendaron. Considera que ningún especialista está esperando en urgencias de un hospital privado a que lleguen pacientes accidentados o urgencias. Se encuentran realizando otras actividades y si les llaman para atenderte, tomará tiempo antes de que puedan ir. También considera que si un médico te valora en urgencias en un hospital privado, cobrará honorarios aunque decidas no seguir tu atención médica con ella o con él y es posible que tu aseguradora no cubra el costo.

Es en este punto donde deberías saber si vas a buscar la atención de un médico de red (si no entiendes qué quiere decir esto, lee la siguiente sección).



Llama a tu médico de confianza
Llama a tu médico de confianza o pide una recomendación antes.

Mi empresa me paga mi seguro y me cubre los hospitales más caros, me voy a uno de esos porque no tengo que pagar nada, ¿no?


Este es un tema complejo y no es el objetivo de esta entrada, sin embargo, te daremos algunos de los puntos más importantes para el uso de tu seguro. Existen diferentes empresas que ofrecen seguros de gastos médicos mayores. Y de cada una de estas empresas ofrece diferentes tipos de pólizas de gastos médicos mayores.


El tipo de cobertura de una póliza de seguro de gastos médicos mayores depende de lo que hayas contratado y en general debes considerar las siguientes variables:

  • Deducible: es la cantidad de dinero que pagas antes de que el plan de salud pague por los servicios médicos

  • Coaseguro: es el porcentaje de los gastos médicos que el asegurado debe pagar después de cubrir el deducible. Es una forma de repartir los costos entre el asegurado y la aseguradora. 

  • Tipo de hospitales que cubre: los hospitales en México están divididos por categorías. Dependiendo del tipo de póliza que contrates, es la categoría de hospitales en los que puedes recibir atención médica. Puede existir una penalización si recibes atención médica en un hospital de una categoría superior.

  • Tabulador de honorarios médicos: este es el punto más álgido de todos. Dependiendo del tipo de póliza que contrates, puede ser el nivel de tabulador que tengas (es decir los montos cubiertos de honorarios médicos para tu atención). Una estrategia común para bajar el costo de la póliza de seguro es contratar el tabulador más bajo disponible por la aseguradora, es decir: puedes tener atención en un hospital premiuim pero los honorarios cubiertos por tu seguro corresponden al costo de atención de un hospital de baja categoría.

    • Esto quiere decir que el monto de honorarios médicos que tu seguro paga, depende de lo que hayas contratado.

    • Si quieres que se cubra el 100% de los honorarios médicos por tu seguro, es necesario que busques a un médico de red que esté en convenio con el seguro. (Esto debes investigarlo antes de acudir a urgencias de un hospital a recibir valoración).

    • Si no te atiendes con un médico de red, es altamente probable que el médico no acepte el monto pagado por el seguro, así que tendrás varias opciones.

      • 1. Si tu seguro accede a pagarle al médico, tendrás que pagar la diferencia de los honorarios médicos.

2. Si tu seguro no accede a pagarle al médico porque no es de red (como es el caso de Axa en 2025), deberás cubrir el 100% del costo de los honorarios médicos por tu cuenta.


tabulador de Axa
Infografía que explica el tabulador de AXA. El mismo procedimiento será pagado en diferente medida por la aseguradora dependiendo de la póliza con la que cuente el usuario. Es decir, al Roble +100 le pagarpan $38805 y al Olivo $7241. Esos montos no reflejan el valor de la atención. Solo el tipo de póliza contratada. Fuente: https://axa.mx/documents/51602/699617/Tabulador_Flex.pdf

Cuando tienes un accidente, no es el mejor momento para investigar qué tipo de seguro tienes, en qué hospitales tienes cobertura, cómo funciona tu seguro y si te cubrirá los honorarios médicos de una cirugía de urgencia o por la atención que recibas. La mejor recomendación es que sepas muy bien todos los detalles de tu póliza desde que la contratas para que puedas utilizarla si llegas a necesitarlo.


En cualquier hospital te pedirán un depósito en garantía (puede ser con tarjeta de crédito) y tu póliza de gastos médicos mayores si cuentas con ella antes de entrar a urgencias a una valoración (siempre y cuando no esté en peligro tu vida).


Quiero al mejor doctor pero no quiero pagar nada, para eso pago mi seguro.


Desafortunadamente, la mayoría de los especialistas o subespecialistas de mayor renombre o en hospitales de alta gama no son médicos de red y no tienen convenio con las aseguradoras. Por lo que deberás decidir si quieres ser tratado por un médico de red que cubra tu seguro o por un especialista de renombre a quien posiblemente debas pagarle los honorarios de atención por tu cuenta.


No es raro que, estando en urgencias, los pacientes pidan múltiples opiniones antes de decidir. Si bien, puede ser entendible, considera que cada médico que te evalúe cobrará honorarios médicos por acudir a una valoración, aunque no decidas tratarte con él o ella.


¿Entonces, qué hago? ¡Si me acabo de accidentar o alguien que conozco se accidentó, no me da tiempo de leer todo esto!

 

En resumen, saber cuándo ir al hospital después de un accidente puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y una complicación seria. No te arriesgues, si sientes dolor intenso, dificultad para mover alguna parte del cuerpo o cualquier síntoma preocupante, lo mejor es buscar ayuda médica lo antes posible.


Los profesionales de la salud están para ayudarte a recuperarte de manera segura y prevenir problemas más graves. Recuerda, tu salud es lo más importante, y actuar a tiempo siempre será la mejor opción.


Prevenir y conocer el lado administrativo puede hacer menos frustrante el proceso de atención en caso de una emergencia.


¿Qué hacer?

  • Antes:

    • Conoce tu póliza de gastos médicos mayores, el tipo de cobertura que tienes, los hospitales a los que puedes acudir y cómo funciona el pago de honorarios médicos.

    • Establece un plan y contactos de emergencia, así como a tu médico de confianza por si algún día tienes un accidente.

    • Ten a la mano la documentación relevante de tu seguro.


  • Después de un accidente

    • Mantén la calma.

    • Acude al hospital si:

      • Si te desmayaste o golpeaste la cabeza fuertemente.

      • Si hay mucho dolor, deformidad, sangrado, moretones o hinchazón importante, no sientes o no puedes mover una parte de tu cuerpo.

      • Si alguna parte de tu cuerpo se pone pálida, fría o morada.

      • Si tienes dificultad para respirar

      • Si el dolor no mejora o hay hinchazón exagerado en alguna parte de tu cuerpo.

    • No comas nada antes de ir al hospital.

    • Retira la joyería de tus brazos o piernas si te lesionaste.

    • Notifica a tu médico de confianza y contactos de emergencia que acudirás al hospital.

    • Notifica a tu agente de seguros cuando la situación se estabilice.


¿Qué hacer si quieres recibir atención por nuestro equipo?

  • Acude al CM ABC a urgencias y da el nombre de la Dra Arroyo a tu ingreso.

  • Notifica al consultorio o tel de urgencias que acudirás al hospital por un accidente.

  • Serás valorado primero por el personal del hospital.

  • La Dra Arroyo o alguien del equipo acudirán a valorarte.


📱5513137023


Aquí te degaímos nuestra infografía: ¿Qué hacer si tuve un accidente en la Ciudad de México? - Guía para pacientes.

Algoritmo: qué hacer si tuve un accidente
Guía rápida sobre qué hacer si tuviste un accidente.

Cuida tus manos y conecta con tu mundo.





Esta entrada se publica como una forma de orientar a las personas que puedan tener accidentes y requieran atención médica privada, considerando el funcionamiento de la medicina privada en la Ciudad de México a marzo de 2025. No sustituye una consulta médica. Cada persona debe conocer su póliza de gastos médicos mayores.

Consultorio:📍Av Vasco de Quiroga 4299. Cons 1401. Santa fe Cdmx





Contenido creado por la Dra Claudia Arroyo

C.P. Universidad Panamericana 7903212

C.esp. UNAM 10358124

cofepris:233300202A0017







Comentarios


Cirugía de Mano y Microcirugía, Ortopedia y Traumatología

Dra Claudia Arroyo Berezowsky
C.P. Universidad Panamericana 7903212

C.esp.UNAM 10358124

Cofepris:233300202A0017

Tel. (55)5513137023 - 555513137024

Urgencias. (55) 6907 8798

Av. Vasco De Quiroga #4299 Consultorio 1401

Lomas De Santa Fe. Cd Mx. C.P. 05348 

  • Facebook Dra. Arroyo
  • Gris Icono de Instagram
  • Gris LinkedIn Icon
Copyright ®
bottom of page